lunes, 31 de agosto de 2009

Suprema ratifica acuerdo extrajudicial entre FASA y FNE

Por cuatro votos a uno, la Tercera Sala de la Corte Suprema, ratificó el acuerdo de conciliación alcanzado entre FASA y la Fiscalía Nacional Económica, rechazando el recurso presentado por farmacias Cruz Verde, la cual cuestionó la legalidad de dicho arreglo.
Así, se mantiene a firme la multa de US$ 1 millón que deberá pagar la cadena controlada por el empresario José Codner, que se le cursó luego de que ésta reconociera el alza concertada de 220 medicamentos.
La resolución estableció que el acuerdo conciliatorio, que cuestionaba Cruz Verde, "reúne los presupuestos de validez necesarios para su plena eficacia”. Además, aclaró que el pacto, no vulnera el debido proceso para el resto de los implicados en el juicio.
"Por estas consideraciones (…) se rechazan los recursos de reclamación deducidos por Farmacias Cruz Verde S.A. y don Jaime Mulet Martínez, en contra de la resolución de fecha trece de abril último, escrita a fojas 706 de estas compulsas”, especificó el máximo tribunal.
Los cuatro ministros del voto de mayoría, reconocieron que el hecho de que FASA se allanara a cooperar con la FNE "de manera espontánea" permitió a este organismo realizar una investigación con "resultados serios para establecer la colusión entre las compañías".
La resolución también confirma las facultades de la FNE para generar acuerdos de este tipo con FASA y la potestad del Tribunal de la libre Competencia para acoger avenimientos de este tipo.
El voto en contra, en tanto, fue de la ministra Sonia Araneda, quien argumentó que los recurrentes, vale decir Cruz Verde y Jaime Mulet, no enfrentaron un debido proceso, sino un prejuzgamiento de su responsabilidad.

Según la magistrada, "este actuar del Tribunal infringe las normas de un debido proceso, puesto que debió, reunidas que fueren las pruebas necesarias, esclarecer debidadamente los hechos, calificarlos, y luego resolver la procedencia del avenimiento".

Autor: http://www.emol.com/noticias/nacional/detalle/detallenoticias.asp?idnoticia=374029 (Emol)

Con tribunales especiales enfrentan la rehabilitación de agresores domésticos

Sin reincidencias y cumpliendo estrictamente las normas impuestas para su reinserción están los primeros quince autores de agresiones domésticas que accedieron a las exigencias del Tribunal de Tratamiento de Violencia Intrafamiliar.
Con ello lograron la suspensión condicional del procedimiento, y si cumplen con los requerimientos establecidos, su caso puede ser sobreseído definitivamente, quedando sin antecedentes penales.
El proyecto está cargo de la Defensoría Penal Pública Metropolitana Norte, la Fiscalía Centro Norte y tiene el apoyo técnico de Fundación Paz Ciudadana y del Ministerio de Justicia.
De acuerdo con las estadísticas del Sernam, al 27 de agosto de este año los "femicidios" o asesinatos de mujeres llegan a 32 casos, y en la misma fecha de 2008 eran 47.
En el primer semestre de 2008 las denuncias por violencia intrafamiliar en Carabineros fueron 48.529, mientras que este año alcanzan a 46.985.
La abogada asesora de la Fiscalía Centro Norte, Paz Pérez Ramírez, explica que como el modelo está orientado a la seguridad de la víctima, se cuenta con el trabajo en conjunto con la Unidad de Atención de Víctimas y Testigos de la Fiscalía.
"Para mantener un control y abarcar la percepción del participante más importante en la intervención, la víctima, se han anexado instancias de seguimiento a las víctimas de estos delitos", señala.
Y los victimarios que acceden al proyecto -todavía en carácter de piloto- no deben tener condenas previas, y la pena probable del delito investigado no debe ser superior a tres años. Tampoco debe contar con suspensiones condicionales vigentes. Y, además, tiene que poseer un perfil clínico apto para acceder al tratamiento.
La psicóloga de la Fundación Paz Ciudadana Catalina Droppelmann señala que en el diseño de esta iniciativa se tuvo a la vista programas semejantes que se encuentran en ejecución en Estados Unidos y Canadá. Éstos revelan mejores tasas de adherencia del ofensor al tratamiento y baja reincidencia. También mejoran la percepción de la víctima respecto de los esfuerzos que realiza el sistema judicial en pro de su seguridad.
Aunque la ministra del Sernam, Laura Albornoz, valoró la iniciativa, señaló que en cualquier trabajo que se realice con hombres agresores "tiene que hacerse énfasis en que ellos interioricen y asuman el carácter delictivo de las acciones que realizan".
Advirtió, también, que estos procedimientos especiales no pueden afectar la necesidad de protección de la vida y seguridad de las víctimas, ni tampoco el derecho a un juicio o a una sanción justa contra el autor.

Orígenes

En agosto del año 2008 se dio inicio a la implementación del proyecto piloto en el 3.er Juzgado de Garantía de Santiago, correspondiente a las comunas de Recoleta e Independencia.
Los autores de los delitos sujetos a este tipo de programa son atendidos en el Centro Comunitario de Salud Mental de las mismas comunas.

Autor: http://diario.elmercurio.com/2009/08/31/nacional/nacional/noticias/1B59DE8A-DFF2-4CC0-9A2A-3A3A0C828C70.htm?id={1B59DE8A-DFF2-4CC0-9A2A-3A3A0C828C70} (El Mercurio)

31% de chilenos no reclama sus derechos

Los chilenos se sienten "perdidos" y "desesperanzados" a la hora de reclamar en los organismos gubernamentales. Así lo reveló la segunda Encuesta Nacional de Derechos Ciudadanos, que consultó a dos mil personas en junio de este año sobre el ejercicio de sus derechos y la calidad de la atención de las instituciones públicas.
La presidenta de la Comisión Defensora Ciudadana -a cargo del estudio- Danae Mlynarz, enfatizó que aunque casi la mitad de los encuestados se mostró conforme con la atención de los servicios públicos, otro grupo equivalente al 19% se sintió con la necesidad de reclamar pero no lo hizo porque no sabía que podía o a quién debían acudir; y otro 12% también quedó disconforme pero no concretó su reclamo porque sintió que "no valía la pena".
"El reclamo es muy útil porque es la mejor forma de saber si estamos haciendo bien las cosas y dónde se están cometiendo los errores", dijo Mlynarz, quien agregó que con el estudio espera que se apruebe el proyecto de ley -hoy en el Senado-, que crea una Defensoría de las Personas que mediará para resolver la vulneración de los derechos por los servicios públicos.

Autor: http://diario.elmercurio.com/2009/08/31/nacional/nacional/noticias/CB25D286-6C65-4713-8D3B-29703D04F1A6.htm?id={CB25D286-6C65-4713-8D3B-29703D04F1A6} (El Mercurio)

Escaso impacto en fumadores y en venta de cigarrillos a tres años de la ley antitabaco

Tras dos años de discusiones, en agosto de 2006 finalmente fue promulgada la ley antitabaco, que prometía desincentivar el consumo de cigarrillos, junto con regular su venta y publicidad.
A tres años de su puesta en marcha, en realidad son pocos los avances a nivel sanitario que pueden mostrarse. La principal apuesta era el desincentivo a que los adolescentes se iniciaran en el cigarrillo, y precisamente es en este grupo donde existe el único logro medido hasta ahora.
Si antes de la ley el 42% de los adolescentes se iniciaban en el tabaquismo durante la época escolar, esa cifra bajó al 35%, según los datos del Conace entregados a este diario por el Ministerio de Salud. En el resto de los grupos etarios no hay avances. Los hombres mantienen el nivel de prevalencia del cigarrillo en 40% y las mujeres, pese a los desincentivos de la ley, aumentan su consumo de 41% a 42% respecto de 2005, cuando aún no regía la norma.
Al respecto, la jefa de la división de políticas públicas y vida saludable del Ministerio de Salud, Helia Molina, explica que "el impacto no se logra en corto tiempo, recién en cuatro o cinco años podrán medirse impactos de verdad", puesto que "los cambios culturales son lentos, y una ley que sea protectora de los niños deberá tener un impacto mayor". Por ello, en el Gobierno no existe intención por el momento de realizar cambios a la ley actual.
Sin embargo, entre los objetivos sanitarios para la década 2000-2010 autoimpuestos por la autoridad sanitaria se incluye la reducción en la prevalencia del tabaco de 40% a 30%, el que no logrará cumplirse, pese a que la ley es considerada un avance en este sentido.
La ley tampoco ha disminuido la venta de cigarrillos, puesto que las tabacaleras continúan vendiendo unos 14 mil millones de cigarrillos cada año, según el propio Ministerio de Salud.
Tampoco se han visto afectadas las ganancias de la tabacalera que concentra el 97% del mercado actual, Chiletabacos, que durante 2008 tuvo ingresos cercanos a US$ 326 millones, con un alza superior al 5% respecto de 2007.
Punto pendiente
Sería una ley que entraría en vigencia de manera escalonada. Primero sería la prohibición de fumar en lugares públicos, luego la advertencia en la cajetilla y finalmente la separación de ambientes entre fumadores y quienes no lo son.
Sin embargo, a tres años de la entrada en vigencia de la ley, aún queda un punto pendiente: el artículo noveno del cuerpo legal, que norma los aditivos tóxicos que las tabacaleras agregan a sus cigarrillos, los que tendrán máximos permitidos. El Ministerio de Salud está en la etapa de la creación de la norma técnica, para luego poner en vigencia este último punto durante el primer semestre de 2010.

La evaluación de quienes "dejaron el cigarrillo" por la ley

FERNANDO DE LA FUENTE
Asoc. de Gastronomía

La asociación que agrupa a los principales restoranes del país hace una apreciación positiva de la ley, que los obligó a separar ambientes en los locales de más de 100 m2. "Al final, los mejores fiscalizadores han sido los no fumadores, que exigen que se respete el espacio libre de humo. Hemos tenido fiscalizaciones, pero no conocemos de multas, no ha habido castigos hasta ahora".

NELLY IBARRA
Ex vendedora de cigarrillos

Su almacén está enfrente del Liceo de Aplicación, en Av. Cumming. Dice que vender cigarrillos en cajetilla no era muy buen negocio: "marginábamos apenas $80 por cajetilla", cuenta.
Por lo mismo, el inicio de la ley no tuvo mayor impacto en sus finanzas. Sin embargo, reconoce que los cigarrillos sueltos sí eran un buen negocio. "Nunca me han fiscalizado", agrega.

En otros países los resultados fueron inmediatos
Que las cifras de tabaquismo en Chile se mantengan y no cedan a tres años de la implementación de la ley antitabaco dista de los resultados obtenidos con normas similares en otros países del mundo.
Quizás el caso paradigmático sea Italia, donde tras una férrea oposición del comercio, que reclamaba que "somos ciudadanos, no hijos", entró en vigor la ley en 2005 y al año siguiente más de 500.000 personas dejaron de fumar y la venta del producto se redujo 5,7% según datos del Ministerio de Salud de ese país.
Según un estudio realizado en España, donde la ley antitabaco -comparable a la chilena- entró en vigencia en 2006, más de 300.000 españoles pidieron ayuda para dejar de fumar en el primer mes de aplicación. Es decir, 50% más que los que pedían ayuda antes de la norma. Esta baja en los niveles de tabaquismo es todavía más evidente en Estados Unidos, país que lleva años realizando campañas antitabaco.
Un informe dado a conocer hace unos días afirma que durante 2005 cayó el consumo de tabaco a los niveles que se tenían en 1951, pese a que la población del país se ha duplicado. Las principales críticas a este tipo de ley apuntan a que se trata de medidas propias de un "Estado-niñera", cuya intromisión, dicen, le falta el respeto a la libertad de elegir de los ciudadanos.
En Europa, los expertos afirman que la ley más asertiva es la que opera en el Reino Unido e Irlanda, mientras que en Latinoamérica destacan la norma uruguaya.
"No basta tener restricciones para fumar, sino que también hay que poner refuerzos para no fumar"
Todas las expectativas respecto de los resultados de la ley antitabaco están puestas en los próximos años, cuando deberían comenzar a bajar las tasas de tabaquismo, sobre todo en personas jóvenes.
Sin embargo, "no basta tener restricciones para fumar, sino que también hay que poner refuerzos para no fumar, y en eso la autoridad ha fallado", cuenta la académica de la Escuela de Salud Pública de la U. de Chile María Teresa Valenzuela.
A su juicio, es clave la información: "Cuando recién partió, hubo una campaña comunicacional. Eso tiene que hacerse con más intencionalidad, si no el efecto será muy menor", y agrega que "la única forma de que funcione es que la gente se empodere".

Autor: http://diario.elmercurio.com/2009/08/31/nacional/nacional/noticias/C76D5A2C-F334-4D1C-AE0B-347418C52E20.htm?id={C76D5A2C-F334-4D1C-AE0B-347418C52E20} (El Mercurio)

Proyecto reabre debate sobre extensión del período presidencial

El 19 de agosto pasado, tres días después de que la Presidenta Michelle Bachelet se manifestara a favor de la reelección presidencial cuando el período es de cuatro años, un grupo de diputados presentó un proyecto que pretende establecer dicho sistema.
En el texto, los parlamentarios autores del proyecto -Álvaro Escobar, Pedro Araya, Tucapel Jiménez, Esteban Valenzuela (independientes), Guido Girardi Briere (PPD) y Alejandro Sule (PRSD)- explican que para "permitir que el Presidente lleve a cabo propuestas de mediano plazo debiera modificarse la Constitución en orden a permitir la reelección por una sola vez", y que ello "permite enfrentar la aprobación o rechazo ciudadano".
Si bien algunos presidentes de partidos han manifestado reparos a la iniciativa, ésta concita respaldo mayoritario entre los jefes de bancada de la Concertación y la Alianza.
Los jefes de bancada de la UDI, Claudio Alvarado, y del PS, Marcelo Díaz, coincidieron en que cuatro años es un periodo corto y que, en ese sentido, la reelección es una buena idea.
Alvarado explicó que el "primer año es de instalación, y el último de elecciones" y que por ello "la reelección es una iniciativa que hay que evaluar y madurar".
El jefe de bancada de RN, Joaquín Godoy, también se mostró a favor del proyecto. "Si un Presidente es reelecto lo es porque ha hecho su trabajo y le permite tomar decisiones más a largo plazo", dijo.
Detractores del proyecto, como los presidentes del PRSD, José Antonio Gómez, y de la UDI, Juan Antonio Coloma, defendieron la necesidad de enfocar la discusión en la duración del mandato y no en la reelección -idea que ha sido defendida por el candidato de la Concertación, Eduardo Frei-.
El radical se mostró partidario de alargar el período a cinco años y descartó la reelección: "Si hoy se alega de que hay intervención electoral, imagínese lo que pasaría si el propio gobierno trabajara por la reelección del Presidente", dijo.
Coloma, en tanto, si bien criticó que la discusión se dé "siempre en vísperas de elección", dijo que es partidario de que el periodo sea de seis años porque en cuatro "las políticas públicas no logran madurar".
Otra postura mostró el presidente del PPD, Pepe Auth, quien afirmó ser partidario de mantener el período actual sin reelección.

"La posibilidad de tener una reelección es una forma de evaluación de lo que han sido los primeros cuatro años".
JUAN CARLOS LATORREPRESIDENTE DE LA DC

"Si se reelige a un Presidente es porque ha hecho su trabajo y le permite tomar decisiones más a largo plazo. Como idea en principio me parece atractiva y una buena propuesta".
JOAQUÍN GODOYJEFE DE BANCADA DE RN

"La reelección puede generar dificultades en Chile. Soy partidario más bien de que el período sea de cinco años":
JOSÉ ANTONIO GÓMEZPRESIDENTE DEL PRSD

"Deberían ser 5 años sin reelección o 4 con reelección. Cuatro años puede ser poco para cumplir la totalidad de los compromisos que uno ha tomado".
PRESIDENTA MICHELLE

Autor: http://diario.elmercurio.com/2009/08/31/nacional/politica/noticias/D2BC6954-AA72-4BD3-8FFE-A252048ECAF9.htm?id={D2BC6954-AA72-4BD3-8FFE-A252048ECAF9} (El Mercurio)

domingo, 30 de agosto de 2009

"No hay suficientes jueces en algunos lugares"

Cauto a la hora de hablar de la Reforma Laboral en la Región Metropolitana -que se pone en marcha mañana- se ve al ministro Patricio Valdés, quien está a cargo del tema en la Corte Suprema. Sus aprensiones radican en que en su minuto el máximo tribunal le hizo ver al Ejecutivo la falta de magistrados.
En entrevista con "El Mercurio", el supremo reveló que en Valparaíso, donde el nuevo sistema partió el 31 de octubre pasado, no se están cumpliendo los plazos por la falta de jueces. Dice que se requieren al menos dos más para tener cinco.
-El Ejecutivo hizo una proyección de que en la Región Metropolitana ingresarán más de 124 mil causas en un año. ¿Está el sistema preparado?
"La cifra yo la desconozco. Nosotros pensamos que el sistema debiera estar preparado. Pero la puesta en marcha aquí en Santiago va a ser la prueba de fuego. La Región Metropolitana tiene más o menos un 40% de la población del país, habrá 26 jueces en dos tribunales, más 2 en San Miguel y 2 en Puente Alto. Esperamos que funcione bien. Nadie puede asegurar nada hasta que el sistema se pruebe".
-¿Pero se adoptaron medidas para que no ocurra lo mismo que en familia?
"Es distinto. Aquí hay una defensoría laboral que ayuda a las personas de escasos recursos. El problema de familia es que se podía recurrir sin abogado (...) Otra diferencia es que los recursos laborales tienen menos carga emocional que los de familia, y se puede llegar a una conciliación"
-Entonces, ¿cree que no va a haber problemas en la puesta en marcha?
"Nosotros (la Corte Suprema) hicimos ver antes al Ejecutivo una serie de problemas, que la cantidad de jueces es menor de la que necesitamos. Creemos que en algunos lugares están mal distribuidos los jueces especializados. Por ejemplo, en Valparaíso, Concepción y Chillán hay tres. En Temuco hay cinco. A mi juicio hay una asimetría entre los que hay en Concepción y en Chillán, ya que en la primera ciudad hay como siete comunas y en la segunda tres".
- ¿En qué otros lugares se necesitan más jueces?
"En Puente Alto existen dos jueces especializados; yo creo que es poco. Nosotros le hicimos ver al Gobierno en su oportunidad que no existía la cantidad de jueces suficientes en algunos lugares. Recuerde que se aumentó el número de jueces especializados de 20 a 40 en todo el país. Usted me podrá decir que es el doble, pero ojo, en el sistema antiguo -que era escrito- cada juez tenía cuatro o cinco actuarios, y el juez intervenía cuando era necesario. Esto desaparece porque el juez tiene que estar en todas las audiencias. A mí lo que me preocupa mucho es que tenemos 84 jueces en el país, y en algunos lugares -en general los más pobres- el juez de letras es de competencia común y conoce asuntos de garantía; son jueces de familia, civiles y laborales. Estos magistrados no han tenido la capacitación suficiente".
-¿En qué otros lugares hay problemas con la reforma?
"En Valparaíso hay falta de jueces y no se están cumpliendo los plazos. Estamos tratando de corregirlo".
-¿Cuántos jueces se necesitan en Santiago para que funcione bien el sistema?
"No quiero dar cifras hasta que comience a regir la reforma y evaluemos la situación".
-¿Qué le parecen las críticas de los empresarios, respecto de que el 97% de las sentencias son favorables a los trabajadores?
"A los tribunales les toca aplicar el derecho. Y hay 40% que salen por vía de la conciliación. Cuando esto ocurre nadie puede decir que es favorable o desfavorable a los empresarios, porque conciliación significa que ambas partes ceden".

124.963causas es la demanda estimada para el primer año en la RM.

83jueces especializados contempla la reforma a nivel nacional.

34jueces ejercerán en tribunales laborales de Santiago.

42defensores laborales representarán a los demandantes en la RM.

Corporación de Asistencia Judicial: "Estamos preparados"
Hasta el 31 de julio, el 62% de las causas laborales tramitadas en las diez regiones donde se ha iniciado la reforma han sido patrocinadas por abogados de las oficinas de defensa laboral, dependientes de la Corporación de Asistencia Judicial (CAJ).
La directora de la CAJ de la Región Metropolitana, Alejandra Krauss, aseguró que están "completamente preparados" para el debut del nuevo sistema -oral y público- en la capital, y garantizó que los 42 defensores laborales que ejercerán en las siete oficinas de defensa laboral desde el lunes están "absolutamente especializados, y profesionalizados".
A partir de la experiencia de otras regiones que dependen de la CAJ Metropolitana (O'Higgins, del Maule, y de Magallanes y la Antártica Chilena), Krauss proyecta un número aproximado de 52 demandas por abogado en la etapa que parte mañana.
La ex ministra asegura que con la reforma ha aumentado "exponencialmente" la demanda de los trabajadores por atención jurídica gratuita. Esto, según explica, porque conocen mejor y confían más en el nuevo sistema.
Sin embargo, asegura que no estiman que pueda existir "sobredemanda".
Pero, ¿quiénes pueden acceder a la defensa sin costo?
Los trabajadores con un sueldo de hasta 388.000 mil pesos, y todas las mujeres con fuero maternal.

Autor: http://diario.elmercurio.com/2009/08/30/nacional/nacional/noticias/E01BDDBE-A36B-412F-94D5-91BE503220B4.htm?id={E01BDDBE-A36B-412F-94D5-91BE503220B4} (El Mercurio)

Foro afirma haber sorprendido a diputado bajando anime desde un computador de la Cámara

La discusión se armó el miércoles en uno de los foros de cibernautas que suelen bajar películas y otros contenidos sin pagar los derechos de autor, de la web frogueros.com.
Bajo el nick "Lordnet", uno de ellos subió una foto tomada de su pantalla que muestra el tráfico de archivos y los usuarios que bajaban contenidos a través del programa BitTorrent. En la imagen se ve que el servidor IParedes.camdip.camara.cl descargaba un capítulo de la serie de anime "Bleach". "Me encontré a un diputado bajando torrents . Debe estar ocupado haciendo leyes", comenta, vinculando la dirección al parlamentario PS Iván Paredes.
Pese a las críticas de la mayoría de los cibernautas por supuesto "uso de recursos fiscales para bajar cosas privadas", algunos de ellos defendieron al parlamentario, haciendo ver que cualquiera pudo estar ocupando su computador para bajar los contenidos.

Autor: http://diario.elmercurio.com/2009/08/30/nacional/politica/noticias/ADE63B2C-FBC0-48C1-AE07-FEE837F2BD26.htm?id={ADE63B2C-FBC0-48C1-AE07-FEE837F2BD26} (El Mercurio)

En Sierra Gorda no lo pueden creer: ahora corren el riesgo de no poder votar en diciembre

Sierra Gorda, con dos mil habitantes y ubicada 70 kilómetros al este de Antofagasta en la II Región, es la única comuna del país donde sus habitantes no pueden inscribirse en la junta electoral para votar en las elecciones de diciembre.
¿La causa? Un nuevo coletazo del caso de "acarreo" de electores que obligó a repetir la elección municipal el 14 de junio pasado por el abultado padrón electoral -más de cinco mil personas- y la inscripción de domicilios falsos.
Víctor Hugo Tolosa, director regional del Servicio Electoral, explicó que la actual legislación establece que las juntas inscriptoras se reabren una vez transcurridos dos meses del término de un proceso electoral. "Esa fecha la comunica el Tribunal Electoral, que terminó sus funciones el 31 de julio. En este caso correspondía abrir la junta el 1 de octubre. Esto es, casi tres semanas después del 13 de septiembre, plazo en que se cierran las juntas inscriptoras del país", afirma. Con ello, los habitantes de Sierra Gorda recién podrán inscribirse en el transcurso del primer semestre de 2010.

Andrea Merino, directora regional del Instituto Nacional de la Juventud, dijo que el caso "es lamentable". "Se debería buscar una fórmula legal, una excepción", planteó.


Doscomicios municipales hubo en Sierra Gorda. El último: 14 de junio.

Autor: http://diario.elmercurio.com/2009/08/30/nacional/politica/noticias/3029242C-AB91-496D-A73F-2D237824476D.htm?id={3029242C-AB91-496D-A73F-2D237824476D} (El Mercurio)

Tras lapidario informe de la Contraloría renunció el director de la Cenabast

Sábado 29 de Agosto de 2009

La insalubre condición de funcionamiento que detectó la Contraloría en la Central de Abastecimientos del Ministerio de Salud terminó por obligar la salida de su director, Mario Jerez, quien "presentó su renuncia indeclinable al cargo", según consta en un comunicado de prensa difundido anoche por el Ministerio de Salud.
Con esto, Jerez se transformó en el segundo personero DC que ejercía cargos directivos de salud que dimite a su cargo tras detectarse severos problemas en su repartición. El primero fue Enrique Ayarza, quien se vio forzado a dejar la jefatura del Servicio de Salud Metropolitano Occidente, el pasado 14 de agosto.
Según el Ministerio de Salud, la renuncia de Jerez se interpreta como "un gesto de su compromiso con la salud pública".
Como subrogante asumirá la dirección de Cenabast el actual gerente de operaciones, David López.
El ministro de Salud, Álvaro Erazo, reconoció y valoró la trayectoria, entrega y trabajo de Mario Jerez a la cabeza de Cenabast, y destacó que bajo su liderazgo el organismo ejerció un rol clave en la intermediación de medicamentos e insumos, generando al Estado un ahorro de 6,6 millones de dólares anuales. También destacó su aporte en el caso de colusión de farmacias, en la que se demostró que Cenabast lograba precios promedio 10 veces menores que los establecimientos privados, así como la oportuna compra y distribución de antivirales para enfrentar la pandemia durante este invierno.
Medidas
Pese a que la autoridad se demoró sólo un día en reaccionar ante el lapidario informe de la Contraloría sobre la condición de insalubridad en las bodegas de Cenabast, todas las medidas de fondo que mejorarán los procesos de la repartición a nivel de tecnología e infraestructura quedarán postergadas para el próximo año, porque están supeditadas a la discusión del presupuesto del sector para 2010.
Las acciones que quedaron desplazadas son básicamente la implementación de un sistema de control informático que permita efectuar un seguimiento en línea a cada uno de los productos que ingresan. También se cuentan las mejoras en las bodegas, que han triplicado los niveles de ocupación durante los últimos cuatro años.
Cuatro informes emitió la Contraloría desde marzo hasta la fecha cuestionando distintos aspectos en la gestión de Cenabast.

El dimitido director
El renunciado Mario Jerez tiene 40 años, y es ingeniero comercial de la UTEM, donde ejerció como director de la Escuela de Administración Pública.
Tiene un magíster en Economía de la Salud de la Universidad de Pompeu Fabra, España, e ingresó a la Cenabast como gerente comercial en el año 2003. Luego, en febrero de 2005 fue elegido por medio del Sistema de Alta Dirección Pública.

Autor: http://diario.elmercurio.com/2009/08/29/nacional/nacional/noticias/FD6D86E3-135B-4607-BE49-AD0B8AEC5565.htm?id={FD6D86E3-135B-4607-BE49-AD0B8AEC5565} (El Mercurio)

Congreso activa plan que reduce en mil millones anuales gastos de funcionamiento

Sábado 29 de Agosto de 2009

En cerca de mil millones de pesos reducirán este año sus gastos de funcionamiento el Senado y la Cámara de Diputados.
La medida fue acordada por las comisiones de Régimen Interno de cada Corporación, y busca dar una señal en un año marcado por la crisis económica, pero además por fuertes cuestionamientos al uso que los parlamentarios dan a sus asignaciones.
El Senado publicó ayer en su página web el detalle de las nuevas restricciones que afectarán a sus miembros; entre otros ítemes, en alimentación, papelería y viajes.
"El objetivo es transparentar los gastos y dejar establecido de forma expresa qué se puede hacer y qué no con las asignaciones que se dan para cubrir los gastos de la función parlamentaria", explicó el presidente del Senado, Jovino Novoa.
El plan de ahorro del Senado, que disminuirá su presupuesto en $500 millones -el doble de lo que pidió Hacienda para este año-, incluye que los pasajes aéreos que son asignados a cada senador sólo podrán ser expresamente usados por el parlamentario o por un asesor reconocido por la Corporación. Antes, los 48 pasajes anuales eran de libre disposición.
En el caso de las visitas al extranjero, un senador sólo podrá acceder a viáticos y otros gastos de representación si la invitación proviene de la Unión Interparlamentaria, el Parlamento Europeo y el Parlamento Latinoamericano. En otros periplos será Régimen Interno el que votará la autorización del viaje y el respectivo reembolso de dinero de la Corporación. "Las decisiones deben ser compartidas por todos. Si a un senador o al Senado lo invitan a una actividad en Indonesia, debemos evaluar si eso es útil para el país", dijo Novoa.
Por unanimidad, la sesión de Régimen Interno del 12 de agosto también acordó limitar los gastos de la presidencia y vicepresidencia del Senado, restricción que no existía, además de establecer nuevos criterios en el caso de la alimentación y papelería (ver recuadro).
La Cámara de Diputados, en tanto, también ahorrará $500 millones anuales. La cifra corresponde al 1% de ahorro del presupuesto de la Corporación, medida que fue decidida por la mesa que preside Rodrigo Álvarez.
"Hicimos un esfuerzo de austeridad en un año en que la economía está en problemas", afirmó Álvarez.
El plan de los diputados, sin embargo, tomará más tiempo para ser puesto en funcionamiento. Ello, porque Régimen Interno determinó dejar en manos de una comisión externa la distribución de sus asignaciones parlamentarias. La instancia está siendo discutida en la comisión mixta que debate la Ley Orgánica del Congreso, y se espera que opere a contar de marzo de 2010.

"Hicimos un esfuerzo de austeridad en un año en que la economía está en problemas".

RODRIGO ÁLVAREZ
PRESIDENTE DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS

"Sobre todo ahora que hay crisis económica hay que dar ejemplos de mayor austeridad y apretarnos el cinturón en ese tipo de cosas".

JOVINO NOVOA
PRESIDENTE DEL SENADO

Recortes en viajes, papel y comida
Para implementar su plan de reducción de gastos, el Senado ha puesto en marcha nuevas normas a sus parlamentarios los que han visto rebajados los montos de algunos ítems.
Viajes: Desde abril los pasajes para viajes al interior del país sólo pueden ser utilizados por el senador o por algún funcionario de confianza que esté identificado como tal por la corporación. Antes, el parlamentario podía hacer libre uso de los tickets aéreos. En cuanto a los traslados internacionales ahora se da prioridad a los encuentros con entidades con las que tenga relación oficial el Senado. Asimismo, la comisión de Régimen Interno debe autorizar por unanimidad el viaje de algún senador.

Asesorías: La presidencia y vicepresidencia se fijaron un tope de 3,5 millones mensuales para el pago de sus asesores más directos como su jefe de gabinete y de prensa. Además los gastos de representación se redujeron a un millón mensual como tope.

Comida: Ahora, cada senador debe pagar la alimentación que solicite para sus invitados o visitas en la corporación. Por ejemplo, si un parlamentario además de su almuerzo pide un sandwich, éste deberá pagarlo de su bolsillo.

Papelería: Gracias a que la mayoría de la documentación se ha digitalizado, los senadores prácticamente no usan papel.

Autor: http://diario.elmercurio.com/2009/08/29/nacional/politica/noticias/351A6348-1486-4475-9A05-FD11601F58B1.htm?id={351A6348-1486-4475-9A05-FD11601F58B1} (El Mercurio)

Contraloría ordena sumario por diversas anomalías en el Consejo Nacional de la Cultura

Sábado 29 de Agosto de 2009

La Contraloría inició un sumario en el Consejo Nacional de la Cultura, que dirige la ministra Paulina Urrutia, por diversas irregularidades económicas y administrativas; entre ellas, hechos que revisten caracteres de delito, como clonación de cheques, documentos cobrados dos veces y adulteración de boletas y facturas, entre otras.
En el examen de cuentas se estableció que hubo cobros indebidos de viáticos y gastos de representación, y uso prohibido de vehículos fiscales, en los que aparece involucrado Arturo Barrios, ex subdirector del Consejo y actual candidato a diputado por el Distrito 10 (Cabildo, Calera, Hijuelas, La Cruz, La Ligua, Nogales, Papudo, Petorca, Puchuncaví, Quillota, Quintero y Zapallar), en el cupo que deja Marco Enríquez-Ominami.
Entre los nueve hechos que comprometen a Barrios, el informe señala que se cobraban gastos de representación para pagar comidas con diversos personeros, cuyas fechas y nóminas de asistentes fueron posteriormente modificadas.
Por ejemplo, la factura 1187 de mayo de 2008, por 212 mil pesos, supuestamente habría sido para pagar una cena del directorio nacional del Consejo. Sin embargo, en el comprobante contable se señala que la cena fue ofrecida por Barrios a la diputada Isabel Allende, el concejal de La Granja Juan Valdés, el fiscal de Ferrocarriles, Luis Sánchez, y dos de sus asesores.
Se estableció también que Barrios pidió un anticipo de viático de $104.374 para viajar por motivos de trabajo a Curicó entre el 14 y el 16 de agosto de 2008, trasladándose en un vehículo fiscal. El chofer Luis González presentó después una rendición por pago de peajes en los mismos días, pero en viajes entre Valparaíso y Santiago.
La Contraloría también investiga los viajes que Barrios realizó diariamente en vehículo fiscal entre Valparaíso y Algarrobo, donde estaba vacacionando su familia, y las continuas ausencias a su trabajo para impartir clases en una universidad de Talca, sin haber devuelto horas no trabajadas.
El organismo ordenó también la restitución de unos $10 millones utilizados irregularmente, entre otras cosas, en una fiesta de aniversario realizada en una dependencia del Valparaíso Sporting Club, de Viña del Mar, y que fue organizada por una productora.
El Consejo Nacional de la Cultura, a través de una declaración firmada por su subdirector, Eduardo Muñoz, valoró la investigación de la Contraloría, pero aclaró que "todas las situaciones a que se refieren dichos procesos habían sido detectadas por nuestro servicio y son objeto de investigaciones y sumarios ordenados por las propias autoridades del Consejo, con antelación a las instrucciones de la Contraloría".
En cuanto a las denuncias por presuntos delitos, el comunicado sostiene que fueron interpuestas en la Fiscalía Regional de Valparaíso "y se trata de hechos de terceros ajenos a la institución". Sostiene que las irregularidades que se investigan no se refieren al mal uso de recursos públicos, sino a procesos administrativos deficientes o incompletos.

212 mil pesos
gastó Barrios para pagar una supuesta cena del directorio nacional del Consejo. Sin embargo, en el comprobante contable se señala que se trató de una comida con políticos.

104.374 pesos
pidió el ex subsecretario para viajar a Curicó, trasladándose en un vehículo fiscal. El chofer presentó después una rendición por pago de peajes en los mismos días, pero en viajes entre Valparaíso y Santiago.

Los cuestionamientos

1 Investigaciones inconclusas
Se iniciaron sumarios internos por diversas irregularidades administrativas, los que nunca se terminaron, pese a lo cual al menos uno de los acusados renunció a su cargo para ser contratado a honorarios y realizar la misma labor. Quedó sin responsabilidad administrativa.

2 Dinero no cobrado
Un total de $132 millones correspondientes a restituciones de isapres y Fonasa por licencias médicas, con el consiguiente perjuicio para el fisco. En algunos casos prescribió el plazo para recuperar los fondos.

3 Sin título profesional
Contratación de 30 personas a honorarios, algunas de ellas sin título profesional ni experiencia acreditada, en cargos de jefatura o asesorías. Además, con sueldos superiores a profesionales de planta.

4 Sin Chilecompras
Compras fuera del sistema de Chilecompras. Pagos irregulares que fueron objetados por los controles internos, pero igual se realizaron por orden del jefe de gabinete de la ministra.

5 Menos horas trabajadas
Cumplimiento de 41,5 horas semanales de trabajo del personal, en circunstancias que todos los empleados públicos deben cumplir 44. Pago de licencias médicas que fueron rechazadas y otras otorgadas a personal a honorarios.

6 Fondos frescos
La Contraloría también repara una súbita inyección de fondos desde el Ministerio de Hacienda para fortalecer actos culturales, sin que el Consejo lo haya solicitado.

7 Pagos irregulares
Se detectan facturas y boletas por desayunos, almuerzos y cenas no programadas. No se acredita relación con causas ligadas a la institución. Pagos desmedidos de viáticos, que superan el tope anual por funcionario.


Autor: http://diario.elmercurio.com/2009/08/29/nacional/politica/noticias/F5F9F23C-75A1-400C-9674-1D63A2757F38.htm?id={F5F9F23C-75A1-400C-9674-1D63A2757F38} (El Mercurio)

viernes, 28 de agosto de 2009

Fiscalía militar procesó a carabinero de Empedrado

La Fiscalía Militar de Talca resolvió ayer someter a proceso al cabo primero de Carabineros Félix Martínez Bustos como autor del delito de "violencia innecesaria con resultado de muerte". El uniformado disparó el domingo al obrero forestal Marco Opazo Parra (23) en Empedrado, Región del Maule, provocándole heridas que lo llevaron a la muerte. Carabineros asegura que Martínez fue atacado con un cuchillo por la víctima, pero los familiares de Opazo lo niegan. "Existen presunciones fundadas para tenerlo como autor del delito", dijo el fiscal militar, Ricardo Herrera. Martínez, en prisión preventiva, arriesga hasta 15 años.

Autor: http://diario.elmercurio.com/2009/08/28/nacional/nacional/noticias/A9CF16B8-E1ED-4F44-9B46-E69481A7DEDF.htm?id={A9CF16B8-E1ED-4F44-9B46-E69481A7DEDF} (El Mercurio)

El director de Cenabast ignoraba insalubridad en manejo de fármacos

Fecas de ratón cerca de medicamentos, jeringas con hongos y pérdida de cadena de frío son algunas de las anomalías detectadas por la Contraloría en la Cenabast, entidad que abastece de medicamentos e insumos a todos los hospitales del país.
El revelador informe de 29 páginas elaborado por la Contraloría refleja falencias también en las medidas de seguridad para el personal y errores de gestión, además de pelos e insectos en los insumos médicos. Todas son parte de las conclusiones que arroja el informe del organismo fiscalizador.
Si bien el director de Cenabast, Mario Jerez, respondió a estos cuestionamientos e incluso aclaró algunos hechos, como los de las jeringas que aparecieron con hongos, la Contraloría no se dio por satisfecha y mantuvo sus observaciones.
Ante esta situación, el ministro de Salud, Álvaro Erazo, instruyó a Jerez la entrega urgente de un plan de mejoramiento "que contemple soluciones definitivas en el más breve plazo a los problemas".
Erazo también ordenó "dar curso a las acciones legales correspondientes en contra de los proveedores que no han cumplido con los contratos con la calidad comprometida, como asimismo el inicio de los sumarios administrativos pertinentes para determinar las responsabilidades del caso".
El Ministerio de Salud, si bien reconoció el rol estratégico de la Cenabast -que genera ahorros sobre $50 mil millones al año por concepto de mejores precios que los de mercado-, dispuso que la Subsecretaría de Redes Asistenciales haga un seguimiento al cumplimiento del plan de mejoras que entregará la Central de Abastecimiento.
Cargo a disposición
El director Mario Jerez comprometió la entrega del informe con las mejoras que se necesitan implementar en el organismo, especialmente en la bodega, junto con remarcar que su cargo está siempre disponible para una eventual remoción.

Autor: http://diario.elmercurio.com/2009/08/28/nacional/nacional/noticias/E5CDAEEE-FF09-4E93-A160-359D84ACA365.htm?id={E5CDAEEE-FF09-4E93-A160-359D84ACA365} (El Mercurio)

jueves, 27 de agosto de 2009

Corte acoge recurso de protección de egresada universitaria que le negaron entrega de titulación por deuda

La Corte de Apelaciones de Coyhaique acogió un recurso de protección presentado por una alumna universitaria, a quien se le negó la entrega de sus documentos sobre titulación argumentando una supuesta deuda con el plantel educacional.En fallo unánime (en causa rol 20-2009), el tribunal de alzada determinó que la retención de documentos practicada por la Universidad de Los Lagos, sede Coyhaique, a la alumna de Pedagogía General Básica Miriam Magali Rojas Ojeda es “arbitraria e ilegal”.Al respecto, el tribunal de alzada sostuvo que “tampoco existe norma alguna, ya sea legal o reglamentaria, que faculte a la recurrida para negarse o dilatar la entrega del certificado de título a alguna alumna, egresada de la carrera respectiva y que ya cumplió con todo el programa de estudios correspondientes, asilándose en la morosidad o incumplimiento pendiente de una eventual obligación de tipo patrimonial por parte de aquella, constituyendo la negativa de la Universidad a entregar dicho certificado de título una conducta de autotutela y, por ende, antijurídica, ilegal y además arbitraria, ya que con ello se pretende presionar y obligar a la alumna a dar cumplimiento a una obligación de carácter patrimonial que ésta, además, estima inexistente y, aún cuando de ser efectiva la existencia de la misma, a la recurrida solo le cabe solicitar su pago mediante las vías correspondientes y en la forma que en derecho corresponda”, dice la resolución.El fallo ordena a la universidad entregar a la alumna el certificado de título, los documentos de concentraciones de notas y el ranking de egreso solicitados.
Autor: http://www.lasegunda.com/ediciononline/cronica/detalle/index.asp?idnoticia=505315 (La Segunda)

Latinoamericanos ven a los chilenos como introvertidos e individualistas

Los latinoamericanos ven a los ciudadanos chilenos como introvertidos, individualistas, ordenados, controladores, estructurados y austeros, reveló un estudio de la Fundación Imagen País, dirigida por el ex embajador chileno, Juan Gabriel Valdés.El estudio se realizó en cinco ciudades del Perú, cinco de Argentina, tres de Colombia y cuatro de Brasil, y actualmente, se desarrolla en México, Estados Unidos y España. Los resultados finales se conocerán próximamente.Ante cerca de 300 personas, durante la inauguración de un foro empresarial en Santiago, Valdés sostuvo que la gente de otros países "valora en Chile el haber transformado, sobre la base de su orden institucional, el desarrollo económico en desarrollo socio-económico y educacional de su gente"."En ese sentido se observa al país como diferente al resto de la región", añadió.Entre las críticas al país, Valdés apuntó el costo social de estas transformaciones y una falta importante de reducción de las diferencias sociales.La oficina Imagen País fue creada en el actual gobierno de Michelle Bachelet y depende directamente de la Presidencia de la República.

Herida de cuchillo de Schmidt-Hebbel descarta tesis de homicidio accidental

A dos semanas de que la investigación del crimen del joven ingeniero comercial de la UC Diego Schmidt-Hebbel llegue a su fin, ayer se conoció un nuevo antecedente que descartaría definitivamente la hipótesis de un homicidio accidental, que es la que ha sostenido hasta ahora el sicario José Mario Ruz, quien supuestamente habría sido contratado por María del Pilar Pérez, apodada "La Quintrala", para asesinar a la familia de su cuñado Agustín Molina Mirabel.
Se trata de una "gran herida cortante cervical izquierda por el reborde mandibular, de cinco centímetros, sangrante" en el cuerpo de la víctima que fue constatada por médicos de la Posta Central pocos minutos después del brutal ataque, pero que recién ahora clarifica cómo ocurrieron los hechos.
Los peritajes efectuados por los forenses de Investigaciones y el Servicio Médico Legal (SML) revelan que el pasado martes 4 de noviembre, cuando Schmidt-Hebbel se enfrentó a Ruz para evitar que éste atacara a su novia María Belén Molina -sobrina de Pérez-, no sólo recibió dos balazos en el cuello, sino que además le propinaron una profunda herida con un cuchillo.
Pasadas las 07:30 horas, Ruz sorprendió a ambos jóvenes con una pistola Taurus calibre 6.35. Diego empujó a María Belén hacia el interior de su casa para protegerla y comenzó a forcejear con Ruz. El sicario, superado por los dos metros de estatura de su contrincante, tomó el arma, apuntó al cuello y disparó. Luego, lo remató en el piso con el puñal, intentó robarle y huyó.
Así lo estableció la investigación de los fiscales Carlos Gajardo y Vinko Fodich, quienes ayer reformalizaron a José Mario Ruz y a María del Pilar Pérez, ambos ya imputados en el caso (ver recuadro).
Si bien a ninguno le imputaron nuevos delitos, el fiscal entregó detalles del homicidio: "La última vez que se le comunicaron cargos fue el día 10 de diciembre de 2008 y, a partir de esa fecha hasta acá, se han hecho diversas diligencias que han modificado de manera tangencial algunos aspectos... Se precisaron cada uno de esos descubrimientos", explicó Gajardo.
El dato de la lesión por corte fue incluido desde un comienzo en la carpeta de la indagatoria, pero no se había podido establecer su origen. Se presumía que era parte del tratamiento que el joven había recibido en la Posta. Más tarde, los peritos de la policía civil y del SML determinaron que la herida fue provocada en el ataque.
Además, se estableció que todas las lesiones de la víctima eran mortales, tanto los balazos como la cortada. Cada una, por sí sola, habría redundado en el deceso del joven.
Cuando la policía detuvo a Ruz, en su auto se encontraron cuatro armas blancas, aunque ninguna arrojó rastros de sangre. Durante los interrogatorios, los investigadores han consultado al sicario por la herida y el cuchillo, pero éste niega tal agresión y sólo reconoce los disparos.
"La Quintrala" imputada por 3 asesinatos consumados y 5 frustrados
Cargos por un homicidio simple en grado de frustrado, un parricidio, un homicidio calificado con alevosía y premeditación, un robo con homicidio consumado y otros cuatro malogrados deberá enfrentar María del Pilar Pérez, la mujer apodada "La Quintrala" e imputada de haber intentado matar a su nuera Montserrat Hernando y de haber planificado los asesinatos de su ex marido Francisco Zamorano, de la pareja gay de éste, Héctor Arévalo, y de la familia de su cuñado Agustín Molina, en el que resultó muerto Diego Schmidt-Hebbel.
La Fiscalía Metropolitana Oriente reformalizó ayer a "La Quintrala" y al sicario José Mario Ruz, imputado también por dos homicidios calificados agravados, un robo con homicidio consumado y cuatro en grado de frustrados.
En la audiencia previa al cierre de la indagatoria, el fiscal Carlos Gajardo aportó nuevas evidencias del brutal ataque que sufrió Hernando, a quien "La Quintrala" botó por las escaleras de su casa y golpeó con un mortero, y de los crímenes que Ruz ejecutó por orden de la mujer.
Expuso las circunstancias en que se planificó el doble homicidio de Zamorano y Arévalo. En 2007, la mujer ya había ofrecido $1 millón por sus asesinatos, pero fue estafada por el sicario que había contactado. Más tarde, le encargó los homicidios3. a Ruz.
Gajardo también describió pasajes desconocidos del plan que Pérez urdió para asesinar a la familia de su cuñado Agustín Molina. Se dijo que la mujer ofreció $40 millones a Ruz por la muerte de cuatro personas.

Autor: http://diario.elmercurio.com/2009/08/27/nacional/nacional/noticias/C6143900-9109-474B-A1F7-6AB679CAB6E6.htm?id={C6143900-9109-474B-A1F7-6AB679CAB6E6} (El Mercurio)

Abogados podrán presentar demandas laborales en sitio web

A partir del próximo lunes 31 de agosto, los abogados podrán presentar las demandas laborales por el sitio web del Poder Judicial, una vez que entre a regir en la Región Metropolitana la Reforma Procesal Laboral.
A este sistema podrán acceder los defensores de manera gratuita y previa suscripción, en donde se les habilitará una clave secreta.
El presidente de la Corte de Apelaciones de Santiago, ministro Jorge Dahm, sostuvo que "es una herramienta en la cual se ha trabajado durante más de un año, tiempo en el cual se han realizado las pruebas de rigor para ponerlo a disposición de los usuarios una vez que comience a regir la Reforma Procesal Laboral en Santiago, el próximo 31 de agosto".
El sistema operará de la siguiente manera: los abogados deberán concurrir ante el ministro de fe de cualquiera de los dos Juzgados de Letras del Trabajo para llenar un formulario en el que se definen las disposiciones que rigen el uso de clave electrónica.
Tras realizar ese procedimiento, los defensores podrán hacer uso del sistema informático y reemplazar la primera clave e ingresando la demanda vía correo electrónico.
El sistema aceptará la acción judicial en caso de que cumpla los requisitos, y derivará por sorteo la causa a uno de los tribunales. Luego, los defensores deberán autorizar poder en el tribunal donde radique su demanda. Los profesionales que no utilicen este servicio podrán concurrir a las oficinas de distribución, en Compañía 1213.
Autor: http://diario.elmercurio.com/2009/08/27/nacional/nacional/noticias/418E8447-F0A2-429A-B364-CC21EEC173A3.htm?id={418E8447-F0A2-429A-B364-CC21EEC173A3} (El Mercurio)

Reforma constitucional regularía residencia en Pascua

A través del subsecretario del Interior, Patricio Rosende, que ayer cumplió su segundo día de reuniones en Isla de Pascua, el Gobierno se comprometió a estudiar normas legales -y eventualmente constitucionales- que permitan controlar la permanencia o residencia de continentales y extranjeros en el territorio insular.
Rosende indicó que el Ejecutivo comparte "en su espíritu y en el fondo" la demanda de los isleños, que proponen controlar y restringir el ingreso de personas ante la fragilidad y vulnerabilidad de la isla.
"La demanda del pueblo rapanui, es una demanda que tiene que ver con la sustentabilidad de la isla, con su capacidad de carga, con la capacidad de regular de mejor manera cómo va creciendo la población. Eso requiere una discusión legislativa que tenemos que abordar", expresó Rosende.
En una reunión con la comunidad local, que congregó a cerca de 400 personas, Rosende indicó que es necesario que la sociedad chilena entienda que se está frente a una cultura vulnerable, que requiere de una protección especial. "Hemos concordado con los isleños empezar a trabajar con seriedad y rapidez, porque éste es un tema urgente".
En el corto plazo
Al margen de las materias que requieran trámite legislativo, el subsecretario del Interior anunció a los isleños un conjunto de medidas administrativas que se implementarán en el corto plazo.
Se delegará en la Gobernación Provincial de Isla de Pascua la tramitación y resolución de las visas de permanencia, que actualmente son resueltas en Santiago.
A través de las policías y de los servicios que operan en el aeropuerto, se mejorarán los controles de las personas que lleguen a la isla, de modo de tener información sobre tiempo de residencia, lugares donde se quedan e identidades, optimizando la información para diseñar políticas. Se instalará una brigada investigadora de delitos ambientales y de patrimonio cultural, que hoy no existe en el territorio insular.
Se mejorará la administración y conservación del parque nacional. Se considera urgente subir la tarifa de acceso al parque, de modo que esos recursos puedan destinarse a la conservación de los distintos lugares arqueológicos locales.
Paralelamente, se adoptarán medidas para controlar el comercio ilegal y mejorar la seguridad ciudadana, ambas preocupaciones de los isleños por la llegada sin control de personas que deciden instalarse en la isla.
Mario Tuki, dirigente del denominado Parlamento rapanui, indicó que la visita de Rosende permitió sentar las bases de una mesa de trabajo, cuyos resultados recién se conocerán cuando se definan los lineamientos para el control efectivo del ingreso y permanencia en la isla.
"Esperamos decisión política para resolver el tema de la migración. Al subsecretario le entregamos los fundamentos jurídicos que nos avalan", puntualizó Tuki.

TRÁMITE
La Gobernación Provincial de Isla de Pascua se encargaría de visar la permanencia de "continentales" o extranjeros en la isla, trámite que actualmente se realiza en Santiago.

miércoles, 26 de agosto de 2009

Fiscalía Militar investiga supuesto vínculo de dos carabineros con red de prostitución infantil de Valparaíso

La Fiscalía Militar de Valparaíso se encuentra investigando la presunta participación de dos funcionarios de Carabineros en la red de prostitución infantil por la que ya fueron formalizados efectivos de la PDI, en Valparaíso. El Ministerio Público de la ciudad hace tres semanas derivó los antecedentes a la Fiscalía Militar. Se trata de dos funcionarios en servicio activo pertenecientes a la Segunda Comisaría Central de Valparaíso.Los efectivos habrían concurrido al local nocturno Luisiana, donde operaba la red de prostitución infantil, de acuerdo a lo que indica el testimonio de menores.

Autor: http://www.lasegunda.com/ediciononline/cronica/detalle/index.asp?idnoticia=505129 (La Segunda)

Fiscalía revela que Diego Schmidt-Hebbel también fue apuñalado por agresor

Nuevos antecedentes sobre el crimen del joven economista Diego Schmidt-Hebbel fueron dados a conocer por el fiscal Carlos Gajardo durante la audiencia de reformalización de María del Pilar Pérez, imputada como autora intelectual del hecho, y de José Ruz, quien habría sido contratado por ésta como sicario. Entre dichos antecedentes se cuenta que, además de los dos disparos que recibió en el cuello, Diego presentaba una herida cortopunzantes en la zona cervical. Este dato desacredita, en parte, la versión de la defensa, que sostiene que a José Ruz se le escaparon los tiros durante un forcejeo con el joven y que la muerte de Diego habría sido accidental. La audiencia se efectuó en el Octavo Juzgado de Garantía de Santiago, hasta donde acudieron los abogados Juan Domingo Acosta, en representación de la familia de Diego Schmidt-Hebbel; Luis Pérez Calaf, abogado de Agustín Molina; y Francisco Cox, abogado de Rocío Zamorano, hija de María del Pilar Pérez. La nueva formalización fue realizada por la Fiscalía con el fin de agregar nuevos antecedentes al caso y no hubo recalificación de los delitos. De este modo, María del Pilar Pérez fue formalizada como autora instigadora del homicidio calificado del Diego Schmidt-Hebbel; autora instigadora del homicidio calificado de su ex marido y la pareja gay de éste, con las agravantes de alevosía y premeditación; homicidio simple frustrado de su nuera; y homicidio frustrado de su madre, sobrina, cuñado -Agustín Molina- y la esposa de éste. En tanto, José Ruz fue formalizado como autor del homicidio calificado de Diego Schmidt-Hebbel y del ex marido de María del Pilar Pérez y la pareja de éste.
Autor: http://www.lasegunda.com/ediciononline/cronica/detalle/index.asp?idnoticia=505130 (La Segunda)

Gerente de Editorial Jurídica sigue en su cargo

El Consejo de la Editorial Jurídica de Chile resolvió mantener en su cargo al gerente general de la entidad, Patricio Rojas Olmedo, hijo del ex ministro de Defensa Patricio Rojas Saavedra.
El ministro de la Corte Suprema Sergio Muñoz, quien es parte del consejo, solicitó que Rojas Olmedo dejara su cargo por una "administración deficiente", petición que fue apoyada por el contralor general de la República, Ramiro Mendoza, quien también es parte del consejo.
Según un informe reciente de la Contraloría, la Editorial Jurídica tiene un déficit de $7.644 millones.
El consejo confirmó en su cargo a Rojas Olmedo en una reunión realizada el lunes en la noche. Dicha instancia tiene ocho miembros, entre ellos el decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la U. de Chile, que lo preside, un representante del Consejo de Rectores y el presidente del Colegio de Abogados.
Autor: http://diario.elmercurio.com/2009/08/26/nacional/nacional/noticias/DB4CE9D4-3D05-48E3-9FCF-67719D377BF7.htm?id={DB4CE9D4-3D05-48E3-9FCF-67719D377BF7} (El Mercurio)

Gendarmería evalúa nueva tecnología para bloquear el uso de celulares en las cárceles

Colina I, Colina II y el Centro de Detención Preventiva (CDP) de Puente Alto son los penales desde donde se ejecuta la mayoría de las estafas telefónicas que en los últimos meses parecen cundir por el país. Por eso, esas cárceles serán la prioridad una vez que Gendarmería dé con un sistema de bloqueo de celulares que no afecte las comunicaciones de los barrios aledaños a dichos centros penitenciarios, emplazadas en medio de centros urbanos.
En esa búsqueda, Gendarmería ha consultado con los proveedores de las tecnologías inhibidoras de celulares que operan en las unidades concesionadas de Francia, Israel y Estados Unidos, aunque aún no encuentra la alternativa que busca.
Ésta, según explicó a "El Mercurio" el jefe de Seguridad de Gendarmería, coronel Carlos Muñoz, pasa por un sistema que permita hacer un bloqueo parcial de la señal en los penales, para aplicarlo en las secciones de máxima seguridad, desde donde se generan las estafas, a través de una tecnología de radiación acotada al perímetro de la cárcel.
Muñoz afirmó que con ello se pretende evitar casos como el del sistema inhibidor de celulares instalado en el penal concesionado Santiago Uno, que ha generado críticas en usuarios del Centro de Justicia, porque dada su cercanía con la unidad penitenciaria también sufren el bloqueo en algunos sectores.
Además de Santiago Uno, esta tecnología está instalada en la Cárcel de Alta Seguridad, y en las unidades concesionadas de Iquique, La Serena, Rancagua y Punta Arenas, donde las concesionarias han asumido la millonaria inversión que se requiere, que según Muñoz bordea los cien millones de pesos, considerando los servicios de ingeniería, equipos, obras civiles y estudios para verificar el impacto.
El jefe de Seguridad de Gendarmería afirmó que en penales como el de Alto Hospicio (Iquique) o Rancagua la instalación del sistema de inhibición de celulares no ha generado ningún problema, pues ambas unidades están emplazadas en zonas alejadas de los sectores residenciales.
"Política válida"
El ministro de Justicia, Carlos Maldonado, aseguró que el sistema aludido "es una política de seguridad válida", cuya expansión sólo depende del impacto que pueda tener en el entorno de los recintos penitenciarios.
"El tema es que técnicamente el asunto no es de fácil solución, porque nosotros tampoco podemos bloquearles la comunicación vía celular a las personas que viven en el entorno de las unidades penales, y los equipos de bloqueo de señales no permiten bloquear conforme a los contornos de la cárcel específicamente", afirmó Maldonado.
"Si uno instala un equipo de bloqueo de mucha potencia, lo que al final termina haciendo es afectando a los vecinos y al entorno de la unidad penal, y evidentemente no tienen por qué sufrir eso, y nosotros no podemos infligirles ese gravamen injusto a los vecinos", agregó el secretario de Estado.
El ministro afirmó que Gendarmería está evaluando "permanentemente" la posibilidad de instalar los equipos y que lo hace en todas aquellas partes donde es "técnicamente factible", contando con el respaldo de la cartera que él encabeza.
40llamadas por estafas se registraron en Santa María de Manquehue en tan sólo un fin de semana.
100millones de pesos cuestan los sistemas de inhibición de señal.
Cómo funcionan
Los sistemas de bloqueo de teléfonos celulares son equipos electrónicos que emiten una señal en la misma frecuencia en la que operan los aparatos móviles.
En tal escenario, ambas señales chocan y se anulan mutuamente. Para ello es necesario que el dispositivo bloqueador tenga una potencia superior a la del teléfono celular. De lo contrario, sólo podría disminuir su energía.

Indemnizarán a familia que halló tarántula en paquete de plátanos

Martes 25 de Agosto de 2009

Una abuela de Antofagasta no sabía que tenía fobia a las arañas. Y lo descubrió de la peor manera.
En efecto, el Tercer Juzgado de Policía Local de Antofagasta condenó a una cadena de supermercados a indemnizar por daño moral y perjuicios a una familia que encontró una tarántula en un paquete de plátanos adquirido en su sucursal de esa ciudad.
La fruta, junto a otras mercaderías, fue comprada por un valor de cuatro mil pesos por un matrimonio de adultos mayores, que iba acompañado por su nuera y dos de sus nietos.
Cuando se dirigían al estacionamiento del recinto, la abuela metió una de sus manos en la bolsa para sacar un fruto y dárselo a uno de los niños. Entonces se dio cuenta de que dentro no había no sólo un ejemplar hembra del arácnido, sino también un nido con numerosas crías.
La afectada sufrió un cuadro nervioso y más tarde otro alérgico, además de un alza de presión. Tuvo que ser atendida de urgencia en el Hospital Regional de Antofagasta.
Después de recibir los primeros auxilios, la mujer debió someterse a un tratamiento psicológico, que le diagnosticó "fobia específica, tipo animal, reactiva a exposición de araña" . Como el supermercado se negó a pagar las prestaciones médicas, la familia decidió presentar una denuncia.
El juzgado antofagastino resolvió que el supermercado pague una multa de dos Unidades Tributarias Mensuales ($73.584) y una indemnización de $280 mil a los afectados, quienes en principio habían solicitado una reparación de cinco millones de pesos.
El arácnido ingresó al país en una partida de fruta procedente desde Bolivia.
Tras el incidente, el resto de la fruta fue retirado de los puestos de venta.

Supremo Sergio Muñoz pide renuncia del gerente de la Editorial Jurídica

Martes 25 de Agosto de 2009

La renuncia del gerente general de la Editorial Jurídica de Chile, Patricio Rojas Olmedo -hijo del ex ministro de Defensa Patricio Rojas Saavedra-, pidió el ministro de la Corte Suprema Sergio Muñoz, uno de los ocho integrantes del consejo de esa entidad, debido a lo que el magistrado calificó como una "administración deficiente". A Rojas se le atribuye haber generado una abultada deuda desde que asumió la gerencia general, en 2001. Ya en mayo de 2008 un informe de la Contraloría General de la República -cuyo titular, Ramiro Mendoza, también pertenece al consejo- concluyó que la editorial tenía un déficit de $7.644 millones. Tras la solicitud del ministro Muñoz, el consejo de la institución -fundada en 1947 por la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la U. de Chile y la Biblioteca del Congreso- resolverá en las próximas horas la situación de Rojas Olmedo.

Autor: http://diario.elmercurio.com/2009/08/25/nacional/nacional/noticias/F049695C-6DB9-43B9-A436-5BB49D18EA0B.htm?id={F049695C-6DB9-43B9-A436-5BB49D18EA0B} (El Mercurio)

Defensora litigaba en forma ilegal

Martes 25 de Agosto de 2009

Quien hasta 2008 fuera uno de los siete integrantes de la defensoría penal licitada de la XV Región, será formalizada por ejercicio ilegal de la profesión y falsificación de instrumento público.
Paula Orellana Vega no estaba habilitada por la Corte Suprema para ejercer la abogacía en Chile, pese a lo cual tramitó 400 causas en cada uno de los tres años en que trabajó para la defensoría.
Orellana no pudo aprobar su examen de grado en la U. de Tarapacá, por lo que convalidó la carrera y obtuvo su título en la U. Privada de Tacna.
Aunque ella invocó el convenio de 1978 de homologación de títulos entre Chile y Perú, la Suprema se negó a validarlo.
Autor: http://diario.elmercurio.com/2009/08/25/nacional/nacional/noticias/C98EBEAD-E296-4BC0-AF8F-8D30137AD169.htm?id={C98EBEAD-E296-4BC0-AF8F-8D30137AD169} (El Mercurio)

Fiscal militar deja detenido a carabinero que mató a obrero

Martes 25 de Agosto de 2009

Luego de interrogar a tres carabineros, el fiscal militar Ricardo Herrera detuvo al cabo 1° Féliz Martínez, por ser el autor del disparo que provocó la muerte del obrero forestal Marco Opazo (23), en Empedrado.
Herrera explicó que tiene plazo hasta el jueves para someter o no a proceso al funcionario.
La subsecretaria de Carabineros, Javiera Blanco, calificó el hecho como "preocupante", pero aseguró que es sólo un caso aislado. Según versiones de la institución, el hecho se generó cuando un grupo comenzó a lanzar piedras a la unidad policial y, mientras se fiscalizaba a los involucrados, Opazo embistió a uno de los policías con un corvo, a lo que Martínez respondió con un disparó a corta distancia. El prefecto de Carabineros de Talca, Rodolfo Carvallo, dijo que todo indicaría que éste actuó en legítima defensa.
Ahora se investigan los daños al retén policial y a un vehículo fiscal y ayer Investigaciones realizó dos allanamientos a domicilios del grupo de atacantes y pesquisó dos armas blancas. Además, se presentaron dos testigos que fueron a defender la versión del carabinero afectado.

Autor: http://diario.elmercurio.com/2009/08/25/nacional/nacional/noticias/3B930A7D-F33A-4B75-AD63-463BD56C1ACB.htm?id={3B930A7D-F33A-4B75-AD63-463BD56C1ACB} (El Mercurio)

Demanda en nueva justicia laboral ha sido mucho menor que la proyectada

Martes 25 de Agosto de 2009

A menos de una semana de que se ponga en marcha la Reforma a la Justicia Laboral en la Región Metropolitana -el lunes 31 de agosto-, en el Ministerio de Justicia hacen un positivo balance de la implementación del nuevo sistema en diez regiones del país, donde un factor común ha sido una demanda muy por debajo de la proyectada.
Así queda claro en un informe presentado por el subsecretario de Justicia, Jorge Frei, a la Comisión de Trabajo y Previsión Social del Senado -al que tuvo acceso "El Mercurio"-, donde se plantea que en la primera etapa de la reforma, que comenzó a regir el 31 de marzo de 2008, en la Región de Atacama ingresaron un 25% de las causas proyectadas y en la Región de Magallanes y la Antártica Chilena, un 43%. En la segunda etapa, que partió el 31 de octubre de 2008, en la región de Tarapacá, hubo un 29% de los ingresos presupuestados, en Coquimbo un 35% y en Valparaíso un 30%.
Esto, según se señala en el informe, ha permitido que "la oferta judicial entregue las respuestas exigidas en tiempos menores a los proyectados".
En este sentido, se informa que frente a los 305 días que demoraba la tramitación de los casos en la antigua judicatura, en el nuevo sistema ha existido un plazo aproximado de 90 días para resolver las controversias en juicios de aplicación general y de 30 días en procedimientos monitorios (reclamos inferiores a 8 ingresos mínimos mensuales y que tienen su inicio en las Inspecciones del Trabajo).
En la primera etapa, el 69% de las causas están resueltas y en la segunda, 64%.
El subsecretario de Justicia, Jorge Frei, aseguró a "El Mercurio" que está "todo listo y dispuesto" para la puesta en marcha de la reforma en la capital, y destacó que están "razonablemente optimistas".

32%de las causas proyectadas ha ingresado, en promedio, en las dos primeras etapas de la reforma.
124.963causas es la demanda estimada para el primer año de vigencia del nuevo sistema en la Región Metropolitana.

Autor: http://diario.elmercurio.com/2009/08/25/nacional/nacional/noticias/341424AA-FB61-4767-A1BE-3F47FEEBEBCE.htm?id={341424AA-FB61-4767-A1BE-3F47FEEBEBCE} (El Mercurio)

Marino norteamericano fue obligado a dejar el país

Martes 25 de Agosto de 2009

En libertad, pero con obligación de abandonar el país y la prohibición de reingresar a Chile en un plazo de tres años quedó el marino norteamericano Lester Andrew Santiago Gálvez, de 26 años y de origen filipino, quien fue detenido al interior de un hotel del puerto con una menor de 15 años.
El marino, trabajador del barco portahelicópteros "USS Makin Island", de la Armada de Estados Unidos, dejó el país inmediatamente después de recuperar su libertad en el Juzgado de Garantía de Valparaíso, cerca del mediodía. La embarcación ya había zarpado y se encontraba a la gira, por lo cual debió ser transportado en una lancha para abordarlo.
Lester Santiago fue detenido a las 16:50 horas del domingo al interior del hotel y discoteca "New Kenny's", ubicado en calle Cochrane 46, en pleno barrio puerto, cuando personal de Carabineros llegó a fiscalizar el local, comprobando que no contaba con patente para expender alcohol.
En ese instante, la dependiente del local Edita Araya Mondada, de 55 años, señaló a los policías que las personas que se encontraban bebiendo en el local eran pasajeros del hotel. Pero como el lugar tampoco contaba con un registro de pasajeros, Carabineros recorrió las dependencias y al golpear en una de las habitaciones, salió una mujer que resultó ser A.G.S.O., de 15 años, quien se encontraba con el marino.
La menor involucrada habría sido llamada por una persona adulta para que concurriera al hotel a ofrecer servicios sexuales al extranjero de 26 años.
El estadounidense fue detenido y entregado a la Armada de Chile para su custodia y presentación ante el Juzgado de Garantía para la audiencia de control de detención.
En la audiencia de ayer, el fiscal Pablo Gómez lo formalizó como autor del delito de favorecimiento de la prostitución a menores de edad, en el grado de tentativa. Por tratarse de un delito no consumado y registrando el imputado intachable conducta, sólo arriesgaba una pena que varía entre 61 y 540 días de prisión remitida.
Frente a esta circunstancia, la jueza de garantía Silvia Quintana aceptó la suspensión condicional del procedimiento solicitada por la Fiscalía y la defensa del imputado. No ocurrió lo mismo con la regenta del local, Emita Araya, quien fue formalizada por el delito de favorecimiento de la prostitución a menores, como autora y en grado de consumado, por lo que la investigación sigue su curso. El fiscal Gómez no descartó que se trate de una nueva red de prostitución infantil. El marino sólo fue defendido por la Defensoría, en cuya dirección incluso fijó su domicilio.

Autor: http://diario.elmercurio.com/2009/08/25/nacional/nacional/noticias/A7EF40C4-F9B4-4FEF-9CE5-689A1A71070A.htm?id={A7EF40C4-F9B4-4FEF-9CE5-689A1A71070A} (El Mercurio)

Ministra Jiménez dice que recuperación de la matrícula municipal depende de los alcaldes

Martes 25 de Agosto de 2009

La ministra de Educación, Mónica Jiménez, dijo que una coordinada gestión de los alcaldes con la comunidad escolar puede revertir la caída en la matrícula municipal, que sólo entre 2002 y 2008 perdió 326 mil alumnos.
"El hecho de que constatemos esa declinación de la matrícula no significa que no se pueda revertir", señaló a "El Mercurio".
La autoridad puso como ejemplo comunas que lograron revertir la caída con colegios en que se estudia la enseñanza completa, se hacen tests de evaluación, tienen centros para ayudar a los estudiantes con dificultades de aprendizaje, y equipos técnicos profesionales.
Jiménez admitió que "uno de los problemas grandes de la baja matrícula es que empiezan a disminuir los recursos por la subvención, y por tanto empiezan a sobrar profesores, porque no se pueden pagar". Pero añadió que ante el dilema de despedir profesores, algunas comunas lograron aumentar las matrículas y percibir más ingresos.
"Tiendo a pensar que esto (la caída en matrícula) tiene que ser una reflexión a nivel de cada municipio y cada comunidad escolar. Tiene que ver con decisiones que algunos alcaldes han tomado y que otros no han podido tomar, pero que son decisiones profundas que tienen que ver con la gestión", dijo la ministra.
El alcalde de Santiago y presidente de la comisión de Educación de la Asociación Chilena de Municipalidades, Pablo Zalaquett, replicó que más del 95 por ciento de los colegios del país padece de fuga de alumnos y pidió a la ministra "abrir los ojos, la mente y el corazón para ver una realidad que la Concertación ha provocado al no entregar una subvención mínima que garantice calidad, no revisar el estatuto docente, que impide despedir a los profesores, y no fiscalizar a los malos colegios".
Jaime Gajardo, presidente del Colegio de Profesores, dijo que "es evidente que han tenido que salir miles de profesores por la caída en la matrícula".
El dirigente exigió al ministerio cambiar el actual financiamiento "perverso", que privilegia la competencia desigual entre comunas, y que los recursos se entreguen según las necesidades de los municipios.

326 mil
alumnos se fueron de colegios municipales entre 2002 y 2008, lo que representa el 43% de la matrícula total de estudiantes.

355 mil
estudiantes se añadieron a los colegios subvencionados en igual período. Pero los particulares perdieron 53 mil alumnos.

$133 mil
millones perdieron los municipios en subvenciones por la fuga escolar. La mayor caída se produjo tras el "pingüinazo".


Ejemplos de buena gestión

"La subvención estatal sí alcanza para dar una educación de calidad", afirmó el alcalde de Ñuñoa, Pedro Sabat. Dos de sus liceos, República de Siria y Augusto D'Halmar, están en los primeros lugares en las pruebas Simce y PSU y terminan el año con superávit que se reparte como bonos para los profesores y se invierte en mejoras para el establecimiento. Sabat recibió liceos que arrastraban un déficit de $2.000 millones. Redujo la planta funcionaria de la corporación y entregó la administración de los planteles a sus directores. "Los padres confían en nosotros porque no perdemos clases con paros", asegura es la clave.
La asistencia también es prioridad en Maipú, según el gerente de la Corporación de Educación, Carlos Henríquez. Además se buscan estrategias de captación de alumnos, se muestran los avances a los apoderados y se toman decisiones en equipo. Al menos cuatro escuelas han mejorado sus puntajes Simce y, si bien aún están lejos de los puntajes nacionales, sus avances son sólidos, dijo Henríquez.
Para el alcalde Alberto Undurraga es completamente posible entregar educación pública de calidad si hay un compromiso profundo de sus actores.
"En Peñalolén tenemos más demanda que oferta de matrículas", dijo la directora de la Corporación de Educación, Cecilia Jara, quien destacó el progreso del Liceo Antonio Hermida y el Centro Educacional Valle Hermoso.
Ambos están destinados a jóvenes de ambientes sociales vulnerables, pero han conseguido crecer en resultados académicos "gracias al compromiso de sus directores y las alianzas que han firmado con instituciones como la Universidad de Harvard", explicó Jara. El 80% de los egresados del Antonio Hermida está en la educación superior.
La exigencia, la disciplina escolar y el compromiso de los 50 docentes son las claves del buen resultado que redunda en una alta demanda en el Colegio Brasil de Concepción. Así lo afirmó su rector, José Manuel Fernández, quien sostuvo que el 49% de sus alumnos está en nivel avanzado en Lenguaje y el 40% en Matemáticas.
Para los apoderados matricular a sus hijos en este colegio, de 1.630 alumnos, es una odisea. Sólo para kínder reciben 460 postulaciones para 120 vacantes al año.
"Lo fundamental en el sistema educacional de Providencia es que nuestra enseñanza está basada en valores y nuestros docentes están comprometidos con la excelencia", dijo la secretaria ejecutiva de la Corporación de Educación, Carmen Lacalle, sobre los buenos resultados que obtienen los liceos de esa comuna, en especial el Carmela Carvajal, que se ubica entre los 20 mejores en las pruebas Simce y también forma parte de los planteles municipales líderes en la PSU.
Explicó que reciben un importante aporte económico de la municipalidad y que los profesores son premiados con incentivos cuando logran cumplir las metas.

Autor: http://diario.elmercurio.com/2009/08/25/nacional/nacional/noticias/C8169909-579F-4CEF-8C47-AF43AB213711.htm?id={C8169909-579F-4CEF-8C47-AF43AB213711} (El Mercurio)

Estudian ley de incentivos a médicos para que asuman cargos en hospitales

Martes 25 de Agosto de 2009

Las dificultades para proveer cargos directivos en Salud, principalmente la baja remuneración en relación con las responsabilidades que se asumen, hicieron que el ministro del ramo, Álvaro Erazo, junto a su par de Hacienda, Andrés Velasco, coincidieran en la necesidad de una ley que resuelva los problemas de vacancias.
Erazo afirmó ayer que se reunió con consejeros de la Alta Dirección Pública (instancia que hace el proceso de selección de cargos) y "coincidimos en que necesitamos generar nuevos incentivos", pues en esos roles "está el principal soporte de la gestión a nivel de hospitales y por ende ahí debemos hacer esfuerzos mayores".
El ministro se mostró receptivo con las recomendaciones de la Alta Dirección Pública -que reflejan diferencias de 300% entre un director de hospital y uno de una clínica del sector privado de similares características-. Sobre las sugerencias, Erazo afirmó que "son muy pertinentes" y varias de ellas hay que traducirlas en iniciativas legales.
"En conjunto con Hacienda propondremos una iniciativa legal para que uno de los principales componentes de la gestión en salud tenga los incentivos adecuados y podamos evitar estas situaciones en que no se logran llenar las vacantes", expresó Erazo, quien no adelantó los montos que supone el futuro proyecto.
Alto déficit
"Si uno hace una homologación de un hospital con una empresa, el director del primero sería el gerente general de la segunda. Los recursos que manejan son gigantes, equivaldría a una gran empresa. Por eso debemos tener directores que cuenten con independencia e incentivos". Así refleja la importancia de contar con directores de hospitales competentes el presidente del gremio médico, Pablo Rodríguez, quien afirma que con urgencia deben ser llenados el 50% de cargos vacantes que existen en los distintos recintos del país. Y si el espectro se amplía hasta las subdirecciones médicas, los cupos sin llenar llegan al 75% del total, según las cifras oficiales. Todos estos hospitales actualmente operan con cargos de suplencia, interinos o subrogantes.
Rodríguez reconoce que "nunca se podrá pagar lo mismo entre el sector público y el privado, pero no puede haber una diferencia del 300%". Pide, además, que los médicos puedan mantener la titularidad de los cargos clínicos, a los que hasta ahora se les obliga a renunciar para asumir como director de hospital.
3,3 millonesde pesos bruto gana el director de un hospital de alta complejidad, como el Barros Luco o Del Salvador.

9 millonespuede ganar un director de alguna clínica del sector privado de similares características.

Autor: http://diario.elmercurio.com/2009/08/25/nacional/_portada/noticias/D6CBFFC9-1BA0-4ADD-8E65-BA5EB0CF2049.htm?id={D6CBFFC9-1BA0-4ADD-8E65-BA5EB0CF2049} (El Mercurio)

lunes, 24 de agosto de 2009

Liceos municipales pierden 326 mil alumnos en 7 años

Una fuga masiva y sostenida durante los últimos siete años se ha producido desde los colegios municipales a los particulares.
Las escuelas municipales del país perdieron 326 mil alumnos entre 2002 y 2008, según cifras del Ministerio de Educación.
En 2003 se fueron 32 mil estudiantes, en relación con el año anterior, pero después del "Pingüinazo" de 2006, se aceleró la caída a 72 mil alumnos en 2007, y a más de 77 mil en 2008.
Desde 2007, los colegios particulares subvencionados superaron en matrícula a los municipales, con más de un millón 717 mil estudiantes -equivalentes al 48 por ciento del total de la matrícula nacional-, contra un millón 548 mil - el 43%- alumnos que estudian en los liceos públicos.
En los últimos siete años, los colegios subvencionados crecieron en 355 mil alumnos, y los particulares perdieron 53 mil estudiantes.
Los municipios han dejado de recibir más de $133.878 millones por menores subsidios del Ministerio de Educación, pero los costos se han mantenido igual o han subido.
Otro fenómeno es que la capacidad de las escuelas y el personal están subutilizados, porque algunos funcionan hasta el 50% de su capacidad.
Así ocurre en las escuelas de Santiago, Fernando Alessandri y México, con capacidad para 700 alumnos y estudian 400, y en el Liceo Isaura Dinator de Guzmán se matricularon 500 y hay cupo para mil.
Efecto de paros
Pablo Zalaquett, alcalde de Santiago y presidente de la comisión de Educación de la Asociación Chilena de Municipalidades (AChM), explicó que la fuga se explica por el crecimiento económico y el ascenso social de los padres, quienes exigen un mejor servicio educativo.
Los mejores resultados académicos en el Simce son otro factor, aunque Zalaquett aclara que los liceos tienen mejor rendimiento en el 20% de la población de menores recursos.
Los paros reiterados de profesores y alumnos con años escolares perdidos terminan por "cansar a los apoderados". También el incremento de la violencia intraescolar y el estatuto docente, que impide remover a los profesores mal evaluados.
El alcalde sostiene que los colegios pagados tienen, en su mayoría, mejor infraestructura, recursos y profesores.
Su propuesta es traspasar la administración de los colegios a corporaciones con giro único, despolitizadas y descentralizadas de los alcaldes, entregar una mayor subvención y flexibilizar el estatuto docente. En cambio, Mario Olavarría, alcalde de Colina, mantiene sus matrículas con una fuerte inversión en infraestructura y tecnología, y compite con los subvencionadas.
"Todos los años se pierde entre 1,5 y 2% de la matrícula municipal. Si no se toman medidas de fondo, en 10 años o menos caerá al 25%".

Autor: http://diario.elmercurio.com/2009/08/24/nacional/nacional/noticias/B7EAB598-FFF8-48B6-97A2-23DABFE50691.htm?id={B7EAB598-FFF8-48B6-97A2-23DABFE50691} (El Mercurio)

Contraloría permitirá a juntas de vecinos recibir a candidatos en sus sedes

Finalmente, las juntas de vecinos podrán albergar visitas de candidatos en sus sedes durante esta campaña.
Pese a que la Contraloría General de la República emitió el 19 de junio pasado un dictamen prohibiendo el uso de sus inmuebles para actos político-partidistas, la entidad que dirige Ramiro Mendoza hará esta semana una aclaración de dicha medida que les permitirá a esas organizaciones recibir a postulantes.
En el organismo confirmaron a "El Mercurio" que la nueva resolución precisará el alcance de la prohibición contenida en la Ley 19.418 -que norma a las juntas de vecinos- y que impide "toda acción proselitista por parte de dichas organizaciones en tales materias".
La resolución 32.289 de junio señalaba que "considerando que la ley ha vedado expresamente la posibilidad de que las juntas de vecinos participen en actividades político-partidistas, los inmuebles que éstas administran se encuentran igualmente afectos a esa prohibición".
Pero la idea de la aclaración, según explican en la Contraloría, es puntualizar que lo que está vedado es que las juntas intervengan activamente a favor de un candidato, pero no que faciliten su sede para que exponga sus propuestas a la comunidad.
Así, se reabrirá la posibilidad de que las organizaciones puedan recibir a postulantes en sus inmuebles, sin que ello sea considerado como un "acto de proselitismo" en sí mismo.
Con esta interpretación, en la práctica quedará anulado el punto más polémico del dictamen de junio pasado, que generó críticas por parte de diversos sectores políticos, y en especial desde la Concertación, encabezados por el candidato presidencial Eduardo Frei.
Éste había manifestado que "quitarles atribuciones a las juntas de vecinos y dejarlas prácticamente como organizaciones de buena voluntad es atentar contra la participación de los chilenos".
Tanto el candidato presidencial Alejandro Navarro como la bancada de diputados de la DC, liderada por Gonzalo Duarte, se entrevistaron con el contralor Ramiro Mendoza para manifestar su preocupación por el tema, mientras que otros grupos también hicieron gestiones ante el organismo.
De todas formas, en diversos sectores hay preocupación ante el eventual uso político que se puede dar a las juntas de vecinos en tiempos de campaña.
19 de juniola Contraloría emitió el primer dictamen que prohibía las visitas políticas a las juntas de vecinos.

Sernatur afina propuesta para el cobro por ingreso a Isla de Pascua

El Servicio Nacional de Turismo (Sernatur) prepara una propuesta que presentará en los próximos días al Gobierno para el cobro de una "ecotasa" por el ingreso a Isla de Pascua, impuesto que se aplicaría a los turistas que lleguen a la zona y donde lo recaudado sería destinado a la conservación y preservación del patrimonio de la isla.
A este planteamiento se suma la idea de fijar un tiempo límite de estadía para los visitantes de la isla, tomando como ejemplo para ambos items la legislación existente en Ecuador para las islas Galápagos, que recauda cerca de US$ 12 millones al año por el cobro de ingreso a turistas.
Galápagos recibe cerca de 85 mil turistas al año y los extranjeros deben pagar un impuesto de US$ 100 por el ingreso, mientras que los visitantes provenientes de la Comunidad Andina de Naciones o el Mercosur US$ 25, y los turistas ecuatorianos, US$ 6.
La propuesta para negociar con los rapanui, tras la toma de la pista del aeropuerto Mataveri, fue adelantada por el director del Sernatur, Óscar Santelices, quien irá en la delegación que arriba mañana a Isla de Pascua, y que está encabezada por el subsecretario de Interior, Patricio Rosende.
Allí Santelices aprovechará de alistar su proposición con los propios isleños, ver qué alternativas son legales, qué se puede hacer por la vía de decretos o por trámite legislativo, para luego presentarla al Ministerio de Interior.
"Es importante que adoptemos una medida migratoria, que busquemos alguna fórmula legal que permita el cobro de esta "ecotasa", que se puede reinvertir en la isla y posibilite que se hagan planes de manejo mucho más específicos para el uso de estos espacios públicos patrimoniales", explica Santelices.
La futura aplicación de estas medidas tiene un amplio respaldo en la Cámara de Turismo de Isla de Pascua. Su presidente, Edgard Hereveri, dice que hoy no se cobra más de $5 mil a los turistas por el ingreso al parque, muy poco como para cuidar su riqueza arqueológica.
"En los últimos cinco años no ha habido una inversión del Estado para mejorar los sitios arqueológicos. Todo lo que se ha mejorado ha sido hecho por organismos extranjeros", asegura el presidente del gremio.
Hereveri propone que la "ecotasa" se distribuya tanto en la conservación del parque como en aspectos sociales, como la educación y la protección de la lengua rapanui, argumentando que la cultura viva de los isleños es una de sus principales atracciones. Por eso, agrega, el gremio turístico también está por limitar la permanencia de "continentales" y turistas.
"En Chile, la ley dice que los extranjeros deben permanecer en el territorio un plazo máximo de tres meses. Ese mismo concepto se debe aplicar en la isla no sólo a los extranjeros, sino también al visitante nacional, porque viene como turista. Hay gente que viene a trabajar en la isla y se va quedando, y este es un territorio con un espacio, recursos y capacidad de inversión limitados", finaliza.


Autor: El Servicio Nacional de Turismo (Sernatur) prepara una propuesta que presentará en los próximos días al Gobierno para el cobro de una "ecotasa" por el ingreso a Isla de Pascua, impuesto que se aplicaría a los turistas que lleguen a la zona y donde lo recaudado sería destinado a la conservación y preservación del patrimonio de la isla.
A este planteamiento se suma la idea de fijar un tiempo límite de estadía para los visitantes de la isla, tomando como ejemplo para ambos items la legislación existente en Ecuador para las islas Galápagos, que recauda cerca de US$ 12 millones al año por el cobro de ingreso a turistas.
Galápagos recibe cerca de 85 mil turistas al año y los extranjeros deben pagar un impuesto de US$ 100 por el ingreso, mientras que los visitantes provenientes de la Comunidad Andina de Naciones o el Mercosur US$ 25, y los turistas ecuatorianos, US$ 6.
La propuesta para negociar con los rapanui, tras la toma de la pista del aeropuerto Mataveri, fue adelantada por el director del Sernatur, Óscar Santelices, quien irá en la delegación que arriba mañana a Isla de Pascua, y que está encabezada por el subsecretario de Interior, Patricio Rosende.
Allí Santelices aprovechará de alistar su proposición con los propios isleños, ver qué alternativas son legales, qué se puede hacer por la vía de decretos o por trámite legislativo, para luego presentarla al Ministerio de Interior.
"Es importante que adoptemos una medida migratoria, que busquemos alguna fórmula legal que permita el cobro de esta "ecotasa", que se puede reinvertir en la isla y posibilite que se hagan planes de manejo mucho más específicos para el uso de estos espacios públicos patrimoniales", explica Santelices.
La futura aplicación de estas medidas tiene un amplio respaldo en la Cámara de Turismo de Isla de Pascua. Su presidente, Edgard Hereveri, dice que hoy no se cobra más de $5 mil a los turistas por el ingreso al parque, muy poco como para cuidar su riqueza arqueológica.
"En los últimos cinco años no ha habido una inversión del Estado para mejorar los sitios arqueológicos. Todo lo que se ha mejorado ha sido hecho por organismos extranjeros", asegura el presidente del gremio.
Hereveri propone que la "ecotasa" se distribuya tanto en la conservación del parque como en aspectos sociales, como la educación y la protección de la lengua rapanui, argumentando que la cultura viva de los isleños es una de sus principales atracciones. Por eso, agrega, el gremio turístico también está por limitar la permanencia de "continentales" y turistas.
"En Chile, la ley dice que los extranjeros deben permanecer en el territorio un plazo máximo de tres meses. Ese mismo concepto se debe aplicar en la isla no sólo a los extranjeros, sino también al visitante nacional, porque viene como turista. Hay gente que viene a trabajar en la isla y se va quedando, y este es un territorio con un espacio, recursos y capacidad de inversión limitados", finaliza.

Autor: http://diario.elmercurio.com/2009/08/24/nacional/_portada/noticias/59840CEE-D8C5-4088-B481-D0F982057DE2.htm?id={59840CEE-D8C5-4088-B481-D0F982057DE2} (El Mercurio)